Hoy en día, todo los futuros padres que se enteran de cual va a ser el sexo de su próximo hijo salen inmediatamente a comprar ropa, accesorios y demás parafernalia acorde al sexo de su futura cría. Y por supuesto, si es varón debe ser celeste y si es mujer debe indefectiblemente ser rosa. ¿O no?
Aunque la asociación del rosa con lo femenino en realidad es una moda bastante reciente, para los nacidos de mitad del siglo pasado en adelante parece que siempre ha sido así, ¿pero de donde viene esa asociación? Hay evidencia histórica que parece señalar al rosa más bien como un color masculino, aunque también, podía ser utilizado por las mujeres. Más aún, el rosa se había puesto tan de moda entre los nobles de Europa para el Siglo 17, tanto hombres como mujeres, que la Iglesia Católica decidió tomarlo como parte de su liturgia por la cantidad de prendas de este color que los nobles de la época donaban.
El rosa en general estaba reservado a las clases pudientes. El tinte se decoloraba muy rápido con el lavado, así que era un acto de ostentación utilizarlo y mucho más aún usarlo en ropa de bebés, que se lava con mucha más frecuencia.
La cosa se volvió mucho más sexista durante todo el Siglo 18 y 19 (del 1700 a 1899). Por algún motivo no del todo claro, se empezó a vestir a los niños varones con ropas y adornos rosados. Hay motivos para creer que la moda de usar rosa en los varones surge en la Inglaterra de aquellos tiempos porque estos eran vistos como “pequeños hombres”, y los hombres usaban uniformes rojos, así que los niños debían usar rosa, que era una versión pequeña del rojo :D

Pintado en 1840, muestra un niño de aquella época usando el color rosa. Todavía se usaba indistintamente en ambos sexos.
Luego, de alguna forma, la tendencia que aplicaba para Inglaterra cruzó el océano y llegó hasta América. Acá los yankis empezaron a hacer lo mismo, vestían a todos los borregos de rosa, aunque para ellos en un principio era indistinto que el niño fuera varón o mujer. Ya para el año 1850 el rosa no era un color de la elite, la invención de los tintes químicos se había popularizado lo suficiente y era factible teñir ropas de este color sin que se decoloraran tan rápidamente y además se había vuelto mucho más accesible. Para el año 1900 el rosa se convertiría en un color EXCLUSIVAMENTE masculino y el celeste quedaría para las mujeres. Cito (y traduzco rápidamente) un artículo del año 1918 (abajo están las fuentes):
Por regla general el rosa es para los varones y el azul para las mujeres. La razón es que el rosa, siendo un color mucho más decidido y fuerte, es más adecuado para el varón; mientras que el azul es mucho más delicado y amable, siendo así más bonito para las niñas.
(sí, usé la palabra bonito, es intraducible del original :P)
Ahora bien, antes de que el rosa y el azul claro se volvieran tan sexistas ¿de qué color vestían a los pendejos? Neutral básicamente. Se usaban colores que fueran aptos para ambos sexos, como el blanco u otros tonos pasteles, no había realmente una tendencia clara. Aunque lo llamativo del asunto es que no fue hasta el año 1940 (años antes de que empezara la Segunda Guerra Mundial) que la cosa se dividió en “rosa para las nenas” y “azul para los nenes”. No se sabe bien por qué, pero aparentemente fue simple marketing de las empresas que había en ese momento. Alguna fábrica con suficiente tracción empezó a fabricar ropa para mujeres en color rosa y luego las demás la fueron imitando. Una historiadora asegura que “tranquilamente podría haber sido al revés”, ya que esta tendencia moderna fue una simple interpretación de los gustos americanos por parte de las empresas de aquel entonces.
Luego vino Hitler y empezó a marcar con un tatuaje rosa a los que eran acusados de homosexuales por su régimen. Y la cosa se mantuvo más o menos estable hasta los 70 (siendo el rosa exclusivamente femenino), cuando el feminismo apareció y decidió que el rosa ya no les gustaba más :D A partir de ahí, los hombres lentamente comenzaron adoptar nuevamente el rosa en su vestimenta, aunque claro, seguimos comprando ropa azul para los pibes y rosa para las nenas.
Fuentes: